Título : |
Contaminación ambiental y salud de los niños en América Latina y el Caribe |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
0, Editor comercial ; 0, Editor comercial |
Editorial: |
Instituto Nacional de Salud Pública |
Fecha de publicación: |
2002 |
Número de páginas: |
166 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-6502-63-3 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Medio ambiente, América Latina y El Caribe, Salud de los niños, Contaminación ambiental, Paludismo, Dengue, Chagas, Oncocercosis |
Clasificación: |
TD883.7A57 C64 |
Resumen: |
Las investigaciones epidemiológicas realizadas en Latinoamérica y El Caribe han proporcionado datos invaluables respecto a las exposiciones ambientales y sus efectos sobre la salud. A partir de información nacional e internacional, se describe la situación de la salud de los niños estudiando cuatro áreas prioritarias: agua y saneamiento, metales pesados, contaminación del aire y enfermedades trasmitidas por vector. Se dan recomendaciones para enfrentar los niveles de contaminantes y se marcan oportunidades para investigaciones futuras. Concluye que se requiere combinar el desarrollo económico y social con la protección de la salud de la población y el entorno en el que vive. En el caso de los niños es un compromiso ineludible. |
Contaminación ambiental y salud de los niños en América Latina y el Caribe [texto impreso] / 0, Editor comercial ; 0, Editor comercial . - Instituto Nacional de Salud Pública, 2002 . - 166 p. ISBN : 978-968-6502-63-3 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Medio ambiente, América Latina y El Caribe, Salud de los niños, Contaminación ambiental, Paludismo, Dengue, Chagas, Oncocercosis |
Clasificación: |
TD883.7A57 C64 |
Resumen: |
Las investigaciones epidemiológicas realizadas en Latinoamérica y El Caribe han proporcionado datos invaluables respecto a las exposiciones ambientales y sus efectos sobre la salud. A partir de información nacional e internacional, se describe la situación de la salud de los niños estudiando cuatro áreas prioritarias: agua y saneamiento, metales pesados, contaminación del aire y enfermedades trasmitidas por vector. Se dan recomendaciones para enfrentar los niveles de contaminantes y se marcan oportunidades para investigaciones futuras. Concluye que se requiere combinar el desarrollo económico y social con la protección de la salud de la población y el entorno en el que vive. En el caso de los niños es un compromiso ineludible. |
|