Vinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo Slider

Etimología de la palabra azúcar

“La palabra azúcar viene del árabe hispano assúkkar, y éste del árabe clásico sukkar, el cual lo tomó del griego sakjar.

Los árabes eran grandes estudiosos de los griegos clásicos y tomaron la palabra sakjar del persa šakar, y éstos a su vez del sánscrito sharkara.”                                                                                                           Raymond Hall

“El término sánscrito denomina el polvillo blanco que se concreta en la superficie de la caña de azúcar por exudación. En sánscrito çarkara “arenilla”, da lugar a prácrito sakkara y a pali sakkhara. De ahí deriva el griego σαĸχαρον (sákjarón) que se transcribió al latín como saccharon, que sólo utiliza Plinio en (Naturalis Historia XII. xvii) como palabra rara, y que no significaba azúcar, porque griegos y romanos ignoraban la producción del azúcar y el cultivo de la caña aún no se había introducido en el Mediterráneo. El significado de σαĸχαρον y de sacharon era “tabaxir”, es decir, el llamado “maná de bambú”, otra concreción azucarada blanquecina que se solidifica, en este caso, en los entrenudos de la caña de bambú. No es hasta la Edad Media cuando se introduce la palabra en el árabe (desde el persa, que lo ha tomado del pali), y, a su vez, el árabe, ya con el significado moderno de “azúcar”, lo difunde hacia Europa por tres puentes.

  1. Uno es desde al-Andalus, otro Italia y otro Turquía: pali: sakkhara > persa: shakkar (persa moderno shekar) > árabe sukkar, con artículo as-sukkar > lenguas romances de la Península Ibérica: portugués: açúcar, español: azúcar, catalán: sucre, y de la Península Ibérica se difunde por Europa Occidental: francés: sucre, neerlandés: suiker, inglés: sugar.
  2. Por el camino de Italia se difunde por Europa Central: siciliano: zùccaru, italiano: zucchero, alemán: zucker, danés: sukker, húngaro: cukor, polaco: cukier, checo: cukr.
  3. Y por el camino turco se difunde por Europa Oriental: turco: şeker, serbocroata: šećer, griego moderno: ζαχαρη (zájarí), búlgaro: 3axap (zájar), rumano: zahăr, ruso: caxap (sájar).”                                                                                                                                                        Joaqu1n

Tomado del sitio web http://etimologias.dechile.net/

Agua

Contaminación

Medio ambiente

Residuos

Agua


Contaminación


Medio ambiente


Residuos